top of page

¿Es legal recibir 2 sanciones por comparendo D12 en Colombia?


El comparendo D12 está regulado por la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre en Colombia, es un tema relevante y significativo que aborda el uso indebido de vehículos para propósitos no autorizados por la licencia de tránsito correspondiente. Esta falta conlleva consecuencias serias, incluyendo periodos de inmovilización del vehículo que aumentan en duración con cada reincidencia. En este blog, explicaremos en detalle las implicaciones, repercusiones y aspectos importantes relacionados con esta infracción, así como su impacto y las medidas para evitar incumplimientos.




Etapas del procedimiento administrativo sancionatorio por infracciones de tránsito consagradas en la Ley 769 de 2002


Imposición de la comparendo: Comienza con la acción de un agente de tránsito, quien detecta la infracción y entrega un comparendo al presunto infractor. En este documento se detalla la infracción, el valor de la multa y los pasos a seguir para impugnar la sanción.


Notificación del comparendo: El comparendo debe ser notificado al presunto infractor, ya sea de manera personal o a través de medios electrónicos o postales. La notificación debe incluir información sobre el valor de la multa, el plazo para pagarla con descuento y los derechos para impugnar la sanción.


Pago voluntario o impugnación: El presunto infractor tiene la opción de pagar voluntariamente la multa con un descuento dentro de un plazo determinado. Si decide impugnarla, debe presentar sus argumentos y pruebas ante la autoridad de tránsito correspondiente.


Trámite de la impugnación: La autoridad de tránsito evalúa los argumentos y pruebas presentados por el infractor para determinar si procede la revocatoria de la multa. En esta etapa, se puede solicitar la práctica de pruebas adicionales.


Decisión administrativa: La autoridad emite una decisión sobre la impugnación. Si se aceptan los argumentos del infractor, se revoca la multa. En caso contrario, se confirma la sanción y se establece el plazo para pagarla.


Recurso de reposición: En caso de desacuerdo con la decisión administrativa, el infractor puede interponer un recurso de reposición ante la misma autoridad que tomó la decisión, solicitando que se reconsidere la resolución.


Recurso de apelación: Si la autoridad niega el recurso de reposición o si el infractor no está de acuerdo con la decisión, puede interponer un recurso de apelación ante una autoridad superior. Esta entidad revisará nuevamente el caso y emitirá una decisión definitiva.


Cumplimiento de la sanción: Si la decisión administrativa o judicial confirma la multa, el infractor debe cumplir con el pago de la misma dentro del plazo establecido. En caso de no hacerlo, podrían aplicarse medidas coercitivas como embargos o restricciones en el registro del vehículo.


Estas etapas constituyen el proceso administrativo sancionatorio por infracciones de tránsito en Colombia, conforme a la Ley 769 de 2002.


¿Cuáles son las diferencias clave entre la Ley 336 de 1996 sobre transporte público y la Ley 769 de 2002, el Código Nacional de Tránsito Terrestre en Colombia?


Ley 336 de 1996 - Transporte Público:


Esta ley es fundamental para regular el transporte público terrestre en Colombia. Algunos de los puntos más relevantes de esta ley incluyen:


Tipos de transporte público: Establece los distintos tipos de transporte público, como el transporte de pasajeros, carga, mixto, especial y escolar.


Requisitos para operar: Define los requisitos que deben cumplir los vehículos, conductores y empresas que operan en el ámbito del transporte público. Esto incluye licencias, permisos, revisiones técnicas, seguros y otros aspectos relacionados con la seguridad y la calidad del servicio.


Tarifas y regulación: Establece pautas para la fijación de tarifas y la regulación de los precios en el transporte público.


Responsabilidades: Define las responsabilidades de los operadores de transporte público y las sanciones en caso de incumplimiento de las normativas.


Competencias y autoridades: Detalla las competencias y responsabilidades de las autoridades locales y nacionales en la regulación y supervisión del transporte público.


Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito Terrestre:


El Código Nacional de Tránsito Terrestre es un marco legal más amplio que regula el tránsito terrestre en su totalidad, tanto el transporte público como el privado. Algunos aspectos fundamentales son:


Normas de tránsito: Establece las reglas y normativas para conductores, peatones y usuarios de la vía pública. Incluye señalización vial, reglas de prioridad, límites de velocidad, uso de cinturones de seguridad y cascos, entre otros.


Sanciones y procedimientos: Detalla las sanciones por infracciones de tránsito, los procedimientos para aplicarlas y los recursos que tienen los ciudadanos para impugnarlas.


Educación vial: Fomenta la educación vial y la conciencia sobre seguridad en las vías públicas a través de programas y campañas.


Regulación de vehículos: Establece los requisitos técnicos, de seguridad y de emisión de gases para vehículos, así como la documentación necesaria para circular legalmente.


Competencias de las autoridades: Define las competencias y responsabilidades de las autoridades encargadas de hacer cumplir las normativas de tránsito.


Ambas leyes son esenciales para garantizar un transporte seguro y eficiente en Colombia, cada una con enfoques específicos pero complementarios en el marco legal relacionado con el transporte y el tránsito terrestre.


¿Es posible recibir una sanción bajo la Ley 336 de 1996 por un comparendo D12, la cual está regulada en la Ley 769 de 2002?


La Ley 336 de 1996 en Colombia se centra en regular el transporte público, abordando aspectos como la operación, prestación de servicios, condiciones técnicas, habilitación de empresas, licencias para vehículos y responsabilidades de los prestadores de servicios de transporte público. Esta ley tiene como finalidad principal establecer normas para garantizar un servicio de transporte público seguro y eficiente en el país.


Por otro lado, la Ley 769 de 2002, el Código Nacional de Tránsito, se enfoca en regular el tráfico vehicular y peatonal en las vías públicas. Esta ley establece normativas para la circulación de vehículos, conductores, peatones, licencias de conducción, señalización vial, infracciones y sanciones por incumplimiento de las normas de tránsito.


La infracción D12, podría implicar algún tipo de incumplimiento en la Ley 769 de 2002, como estacionarse en lugares prohibidos, obstaculizar la vía o cometer alguna acción que viole las reglas de circulación establecidas en el Código Nacional de Tránsito.


Si bien la Ley 336 de 1996 no contempla directamente las sanciones por infracciones de tránsito como la D12, el Código Nacional de Tránsito, establecido en la Ley 769 de 2002, sí especifica las multas y sanciones aplicables para este tipo de infracciones. Por tanto, las sanciones por infracciones de tránsito, incluyendo la D12, se basarían en las disposiciones y regulaciones del Código Nacional de Tránsito, independientemente de su relación con el transporte público regulado por la Ley 336 de 1996.


En resumen, la Ley 336 de 1996 se enfoca en regular a empresas y personas que prestan servicios de transporte público, mientras que las personas naturales están sujetas a la Ley 769 de 2002 en relación con sus acciones y comportamientos en el ámbito del transporte público. La norma específica contemplada como D12 se regiría por la Ley 769 de 2002 para sancionar acciones individuales dentro del contexto del tráfico y la conducción en vías públicas.


¿Puede la Secretaría de Tránsito imponer dos sanciones por comparendo D12?


En Colombia, el principio del "non bis in idem" se aplica en el ámbito del tránsito y transporte. Esto significa que una persona no puede ser sancionada dos veces por la misma conducta. Una vez que se ha impuesto una sanción por una infracción específica de tránsito, no se puede aplicar otra sanción por la misma infracción o similares.


Este principio es fundamental para proteger los derechos de los ciudadanos y evitar la duplicidad de sanciones por un mismo acto. Si alguien ha sido multado por una infracción vial, debe cumplir con esa sanción y no enfrentar más sanciones por la misma conducta, a menos que existan circunstancias excepcionales o se cometa una nueva infracción.


En resumen, este principio busca garantizar que una persona no sea sancionada repetidamente por el mismo acto u omisión, a menos que se trate de conductas distintas cometidas en diferentes momentos. Es esencial para asegurar la equidad y justicia en el sistema de tránsito y transporte.


En el caso específico bajo investigación, si el individuo ya fue sancionado por la conducta D12 y cumplió con el pago de la multa correspondiente, no debería ser sancionado nuevamente por el mismo comportamiento. Cualquier acción adicional en este sentido resultaría en un perjuicio injustificado para el individuo, que ya ha cumplido con la sanción establecida.


Garantías y derechos del Infractor en el procedimiento sancionatorio.


La Ley 769 de 2002, en Colombia, regula el Código Nacional de Tránsito Terrestre y establece un marco normativo para regular el tránsito y la circulación de vehículos en el país. En cuanto a las garantías y derechos del infractor en el procedimiento sancionatorio, hay varios aspectos que se deben tener en cuenta:


Derecho a la defensa: El infractor tiene el derecho fundamental a la defensa en el proceso sancionatorio. Puede presentar pruebas, alegatos y argumentos para impugnar la infracción que se le imputa.


Notificación de la infracción: El infractor debe ser notificado de la presunta infracción cometida, indicándole el tipo de falta, lugar, fecha y hora en que se cometió. Esta notificación puede hacerse personalmente o por correo certificado.

Presentación de descargos: Se le otorga al infractor un plazo para presentar sus descargos y pruebas que considere pertinentes para demostrar su inocencia o atenuar la falta cometida.


Presunción de inocencia: El infractor se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario en un proceso legal. Esto implica que la autoridad competente debe probar la responsabilidad del infractor en la comisión de la falta.


Procedimiento sancionatorio transparente y legal: El proceso sancionatorio debe seguir una serie de pasos establecidos por la ley, garantizando el debido proceso y respetando los derechos del infractor.


Impugnación de la sanción: Una vez impuesta la sanción, el infractor tiene el derecho de impugnar si considera que ha sido injusta o si existen irregularidades en el procedimiento.


Facilidades para el pago de la multa: Se deben establecer mecanismos que faciliten el pago de la multa impuesta, como plazos o facilidades de pago, para no afectar en exceso la economía del infractor.


Estos son algunos de los derechos y garantías que tiene el infractor en el procedimiento sancionatorio de acuerdo con la Ley 769 de 2002 en Colombia. Sin embargo, es importante revisar específicamente la normativa y buscar asesoramiento legal para entender completamente los derechos y obligaciones en este contexto.


¿Cuáles son las consecuencias de ofrecer servicio de transporte público sin autorización en Colombia?


En Colombia, prestar servicios de transporte público sin la autorización correspondiente puede conllevar diversas consecuencias legales y administrativas. Las consecuencias pueden variar dependiendo de la gravedad de la infracción, las leyes locales y las regulaciones vigentes.


Algunas de las posibles consecuencias por prestar servicio de transporte público sin autorización en Colombia incluyen:


Multas y sanciones: Las multas por prestar servicios de transporte público sin permiso suelen ser significativas y pueden variar según la gravedad de la infracción y las leyes locales. Estas multas pueden ser impuestas tanto al conductor como al propietario del vehículo.


Inmovilización del vehículo: Las autoridades tienen la potestad de inmovilizar el vehículo utilizado para brindar el servicio ilegalmente. En algunos casos, el vehículo puede ser confiscado temporal o permanentemente.


Prohibición para operar: El conductor o propietario del vehículo podría enfrentar la prohibición de prestar servicios de transporte público por un período determinado o de manera permanente.

Procesos legales: En situaciones más graves, podría haber procesos legales que lleven a cargos criminales, lo que resultaría en consecuencias legales más severas, como penas de prisión o mayores multas.


Es importante tener en cuenta que el transporte público en Colombia está sujeto a regulaciones estrictas para garantizar la seguridad de los pasajeros y mantener un equilibrio en el sector del transporte. Cualquier actividad ilegal en este ámbito puede tener repercusiones graves tanto para el infractor como para la seguridad pública en general. Si estás considerando incursionar en este tipo de servicio, es fundamental obtener los permisos y licencias correspondientes para evitar enfrentar estas consecuencias negativas.




bottom of page