top of page
Autobús coreano

Proceso de responsabilidad civil contractual en accidentes de tránsito

En Colombia, un proceso de responsabilidad contractual en un accidente de tráfico puede surgir en una variedad de eventos, aquí algunos ejemplos:

 

1. Contrato de compraventa de un vehículo: Si un vendedor vende un vehículo defectuoso que causa un accidente, es posible que el comprador tenga derecho a demandar al vendedor por responsabilidad contractual.

2. Contrato de alquiler de un vehículo: Si un arrendador alquila un vehículo que es responsable de un accidente, es posible que el arrendatario tenga derecho a demandar al arrendador por responsabilidad contractual.

3. Contrato de mantenimiento de un vehículo: Si un mecánico o un taller falla en realizar un mantenimiento adecuado de un vehículo que luego causa un accidente, es posible que el propietario del vehículo tenga derecho a demandar al mecánico o taller por responsabilidad contractual.

4. Contrato de transporte público de pasajeros: En un contrato de transporte público de pasajeros, puede generarse responsabilidad contractual en un accidente de tránsito, cuando ademas del hecho generador del daño, se haya incumplido el contrato de transporte por distintas circunstancias, tales como:

  1. Inseguridad en el vehículo: Si la empresa de transporte público no garantiza la seguridad del vehículo o no cumple con las regulaciones de seguridad aplicables, es posible que los pasajeros tengan derecho a demandar a la empresa por responsabilidad contractual en caso de un accidente.

  2. Incumplimiento del horario de llegada: Si la empresa de transporte público incumple con el horario de llegada acordado en el contrato, es posible que los pasajeros tengan derecho a demandar a la empresa por responsabilidad contractual.

  3. Negligencia del conductor: Si el conductor de un vehículo de transporte público es negligente y causa un accidente, es posible que los pasajeros tengan derecho a demandar a la empresa por responsabilidad contractual por no haber tomado medidas para garantizar la seguridad del conductor.

  4. Defectos en el vehículo: Si el vehículo de transporte público tiene defectos y estos contribuyen a causar un accidente, es posible que los pasajeros tengan derecho a demandar a la empresa por responsabilidad contractual por no haber tomado medidas para garantizar la seguridad del vehículo.

Por lo anterior, la responsabilidad contractual en accidente de tránsito puede ocurrir cuando los pasajeros que viajan en un taxi, bus, microbús, tren, Buseta, Uber u otro medio de transporte, respecto de los daños generados a los pasajeros que son transportados. Respecto al transporte de carga, puede ocurrir en envío de encomiendas en los daños generados en la mercancía a través de las empresas de transporte de mercancías.

Es importante destacar que la existencia de una responsabilidad contractual depende de la evaluación de las circunstancias específicas de cada caso y de la interpretación de las leyes y regulaciones aplicables. Por lo tanto, es recomendable buscar asesoramiento legal para determinar si existe una responsabilidad contractual en un accidente de tráfico específico.

 

El proceso verbal para obtener una indemnización

El proceso verbal es uno de los procedimientos judiciales previstos en el Código General del Proceso de Colombia. Algunas de sus características principales son las siguientes:

- Procedimiento oral: El proceso verbal se desarrolla principalmente de manera oral, a través de audiencias donde las partes exponen sus argumentos y se producen las pruebas.

- Procedimiento rápido: El proceso verbal está diseñado para ser un procedimiento más rápido que otros procedimientos judiciales. El plazo para la contestación de la demanda es de cinco días, y las pruebas se deben practicar en la audiencia inicial o en la audiencia de pruebas.

 

- Procedimiento sencillo: El proceso verbal es un procedimiento más sencillo que otros procedimientos judiciales, lo que permite una mayor accesibilidad a la justicia para las personas. Por ejemplo, no se requiere de abogado para presentar la demanda o para la contestación de la misma.

- Procedimiento de menor cuantía: El proceso verbal está diseñado para resolver controversias de menor cuantía, es decir, aquellas cuyo valor no supera los 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

- Procedimiento flexible: El proceso verbal es un procedimiento más flexible que otros procedimientos judiciales, lo que permite una mayor adaptabilidad a las circunstancias de cada caso. Por ejemplo, se pueden adelantar medidas cautelares y se puede solicitar la práctica de pruebas diferentes a las previstas en el Código.

- Procedimiento inmediato: El juez puede dictar una sentencia inmediatamente después de la audiencia de pruebas si cuenta con los elementos necesarios para hacerlo. En ese caso, la sentencia debe ser escrita y notificada a las partes

Etapas del proceso verbal en accidentes de tránsito

El proceso para reclamar una indemnización por accidente de tránsito en Colombia se rige por el Código General del Proceso, y puede variar dependiendo de las circunstancias específicas del caso. A continuación, se describe de manera general el proceso para reclamar una indemnización por accidente de tránsito en Colombia:

 

- Demanda: La persona que sufrió daños como consecuencia del accidente de tránsito debe presentar una demanda ante el juez competente. La demanda debe contener la descripción de los hechos del accidente, la identificación de los responsables del mismo, los daños sufridos y la cuantificación de los mismos.

- Admisión de la demanda: El juez revisará la demanda presentada y decidirá si es admisible o no. Si la demanda es admisible, el juez notificará a los demandados y fijará una audiencia de conciliación.

- Conciliación: En la audiencia de conciliación, las partes intentarán llegar a un acuerdo sobre el monto de la indemnización. Si las partes llegan a un acuerdo, se procede a la firma del acta de conciliación y se termina el proceso.

 

- Pruebas: Si no se llega a un acuerdo en la audiencia de conciliación, se procede a la etapa probatoria, en la cual las partes presentarán las pruebas que tengan para demostrar sus argumentos. Las pruebas pueden ser documentales, testimoniales, periciales, etc.

 

- Sentencia: Una vez presentadas las pruebas, el juez dictará una sentencia que decida si se concede o no la indemnización reclamada. Si el juez concede la indemnización, se fijará el monto a pagar y se establecerá el plazo para su pago.

Contáctanos

Mensaje recibido, pronto nos comunicaremos con usted !!!

bottom of page